domingo, 19 de septiembre de 2021

Notas sobre proyectos comunitarios

Contenidos principales: Proyectos locales participativos. Investigación-acción. Paradigma ecológico. Organizaciones sociales.

A comienzos del S.XX, Frederick W. Taylor propuso una serie de estrategias en vistas a doblegar aquello que, según él, parecía ser uno de los principales males de la época en EE.UU. y otros centros industriales: la falta de eficiencia. La obra de Taylor fue valorada y también criticada recurrentemente; por ejemplo, recuérdese la histórica diferenciación con Henry Fayol y otros investigadores coetáneos (incluso nosotros, humildemente, nos diferenciamos ya que no pensamos en un antagonismo entre los métodos empíricos, artesanales y los científicos sino, más bien, proponemos integrarlos). Con todo, y atentos al límite impuesto por nuestros escasos conocimientos sobre Administración, reconocemos que a Taylor se lo identificó como uno de los promotores de la racionalidad aplicada al mundo del trabajo y, además, nos interesa llamar la atención sobre su entusiasmo al suponer que el management tendría utilidad de magnitud: "puede aplicarse con la misma eficacia en todas las actividades sociales, nuestros hogares, explotaciones agrícolas, negocios sean grandes o pequeños, iglesias, instituciones filantrópicas, universidades y departamentos gubernamentales" (1). Dicha conceptualización nos invitó a reflexionar sobre casos que hemos conocido y en la viabilidad de acercar logros de la administración de proyectos a diferentes actores sociales para, si fuera de interés, optimizar sus emprendimientos que, muchas veces, parecieran frustrados por falencias metodológicas.

domingo, 24 de marzo de 2019

Del laboratorio a la vida cotidiana de la empresa


#PsicologiaOrganizacional #Zimbardo #Milgram #EstresLaboral #SaludOcupacional #Icaro

Ensayo abierto (*) sobre abordajes del comportamiento humano en situación corporativa

Hugo Marcelo Viacava
Lic. en Psicología

En el libro “En busca de la excelencia” (Edit. Atlántida. Colombia. 1982), Thomas Peters y Robert Waterman analizan las características de reconocidas empresas. Siguiendo a los autores, y si fuera posible una división extrema, habría dos tipos diferentes:
a) Organizaciones no ejemplares: Donde “se acostumbra a perder, los refuerzos son negativos, imperan los reglamentos, dominan la restricción y el control, el liderazgo es más bien político”.
b) Organizaciones ejemplares: Allí “las personas pueden florecer, desarrollar el amor propio y participar con entusiasmo en la vida de la empresa y de la sociedad en su conjunto”. Esto se deriva, en gran parte, porque “los refuerzos son positivos, tienen lugar las tradiciones, hay sentido de trascendencia, posibilidad de elevarse y el liderazgo tiene una impronta moral”. Se deduce que en estas empresas excelentes reina un clima favorecedor para el desarrollo tanto de las personas como de grupos y hasta de la misma entidad; ello gracias a una gestión que trata convenientemente temas proclives a generar tensiones entre necesidades humanas y condicionamientos externos o los del marco normativo.

domingo, 10 de febrero de 2019

Comunicación, interacción social y estrés laboral

#Comunicacion #InteraccionSocial #PaloAlto #Poder #EfectoPigmalion #Riesgo psicosocial #EstresLaboral


Ensayando nuevas miradas sobre el problema del Riesgo psicosocial

En trabajos anteriores hemos comprobado que el déficit en la comunicación puede funcionar como estresante en algunos casos de trastornos adaptativos. Ahora nos preguntamos si, dado cierto estado de cosas, pueden algunos fenómenos comunicacionales facilitar el desarrollo de reacciones de ajuste anómalas en el ámbito laboral y, si fuera así, cuáles serían sus características y cómo deberían ser evaluados. En tal sentido, proponemos algunos conceptos que estimamos pertinentes.



martes, 5 de febrero de 2019

Trastorno adaptativo (II). Criterios diagnósticos a la luz del DSM-IV

#Estres #Adaptacion #TrastornoAdaptativo #Psicologia #APA #DSM-IV

Caracterización general



En esta oportunidad partiremos de los lineamientos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana en su versión DSM-IV. Notemos en principio que para los autores de dicha obra el término “trastorno mental” pareciera resultar anacrónico y lejos de ser unívoco; no obstante, proponen utilizarlo en función de algunas de sus notas más relevantes como por ejemplo las que lo definen como un “síndrome clínicamente significativo que implica malestar, discapacidad o riesgo de sufrir dolor, perdida de libertad o muerte. Dicho patrón representaría la manifestación individual de una disfunción biológica, psicológica o comportamental, más allá de sus causas” (1). Este relativismo operacional, que se observa también en diversas publicaciones científicas contemporáneas, no parece impedir que con el paso del tiempo se vayan asentando algunos perfiles diagnósticos.

sábado, 2 de febrero de 2019

Estrés laboral

PRIMA-EF: Marco europeo para la gestión del riesgo psicosocial

España. "Su objetivo consiste en para promocionar políticas y prácticas efectivas en los lugares de trabajo. Existen retos específicos tanto a nivel macro como a nivel de empresa; el proyecto aborda ambos... La intención es que la adopción de este marco no solamente contribuya a la protección de la salud y promoción del bienestar en la empresa, sino que sea sinónimo de promoción de la productividad y de la calidad de vida para la sociedad europea en su conjunto... (www.insht.es)

miércoles, 30 de enero de 2019

Las conexiones entre lo maravilloso y lo habitual

#Perkins #Capacitacion #EducacionNoFormal


Viñeta

Citamos: "Pero, qué hay del misterio de la isla de Pascua? Consideremos una parte: el levantamiento de las figuras de piedra. Habiendo reflexionado bien, Thor Heyerdahl adoptó una estrategia sagaz. Dijo al alcalde de la isla, descendiente de los antiguos habitantes, que le daría cien dólares cuando la más grande de las antiguas estatuas de cierto lugar se encontrara de nuevo levantada en su pedestal”.

Y así fue. Entonces el alcalde explicó que para llevar a cabo el emprendimiento requerido se basó en ancestrales conocimientos que habían llegado a él por medio de transmisión oral. Como era de esperar, se le preguntó por qué no lo había comunicado antes el misterio y respondió que nadie se lo había preguntado. “Ahí lo tenemos: el misterio de la isla de Pascua resuelto mediante una hazaña de ingeniería”.

“Deseo indicar ahora algo que pudo pasarse por alto: la claridad de esa explicación. No es difícil imaginar cómo los once hombres lograron inclinar un poco la estatua. Podemos imaginarnos al alcalde colocando los guijarros y las piedras más grandes bajo la estatua para conservar aquellos milímetros de progreso. Podemos apreciar cómo este ciclo, repetido una y otra vez, llegó a levantar el monumento. Aunque el plan del alcalde ciertamente no era obvio antes de que él lo revelara; una vez revelado su lógica es clarísima. El enigma de cómo se levantaron las estatuas se reduce a simple sentido común. En suma, demasiado a menudo hemos perdido de vista las conexiones entre lo maravilloso y lo habitual...".

Fuente: Perkins, D. Las obras de la mente. FCE. México. 1981.

Algunas reflexiones sobre los emprendimientos comunitarios

#AdministracionDeProyectos #PM #ProyectosLocalesParticipativos

A comienzos del S.XX, Frederick W. Taylor propuso una serie de estrategias en vistas a doblegar aquello que parecía ser uno de los principales males de la época en EE.UU. y otros centros industriales: la falta de eficiencia; problema que implicaría tanto a empresarios como a empleados dados sus "intereses antagónicos". La obra de Taylor fue criticada recurrentemente por varios motivos; no obstante se lo identificó como uno de los gestores de la racionalidad aplicada al mundo del trabajo. Por nuestra parte reconocemos esa cualidad, a la vez que sostenemos nuestros propios criterios (por citar un ejemplo: no pensamos en un antagonismo entre los métodos empíricos, artesanales y los científicos, sino, más bien, proponemos integrarlos); pero, más allá de ello, en esta oportunidad, nos interesa puntualmente llamar la atención sobre su entusiasmo al suponer que aquellas propuestas tendrían utilidad de magnitud: "pueden aplicarse con la misma eficacia a todas las actividades sociales, al management de nuestros hogares, de nuestras explotaciones agrícolas, de nuestros negocios sean grandes o pequeños, de nuestras iglesias, de nuestras instituciones filantrópicas, de nuestras universidades y de nuestros departamentos gubernamentales" (Management científico. Hispamérica. Madrid. 1984). Dicha conceptualización invita a reflexionar sobre las posibilidades de acercar logros del conocer científico a diferentes actores sociales para mejorar sus emprendimientos (muchas veces frustrados por falencias técnicas). Veamos, desde esta óptica, algunas cuestiones.