lunes, 21 de abril de 2014

Las organizaciones modernas

Algunas definiciones de interés

-“Una organización es un grupo humano compuesto de especialistas que trabajan juntos en una tarea común”, por ello “se define y resulta eficaz por su cometido”.
-Las organizaciones “deben responsabilizarse de los límites de su poder”, “deben asumir responsabilidad social, dentro de su competencia y sin poner en peligro su capacidad de funcionamiento”.
Imagen: Compromiso Empresarial
-Una organización, preferentemente, esta abocada a conseguir recursos humanos calificados y comprometidos. Y para eso tiene que atraer, retener, mostrar reconocimiento, recompensar, motivar, servir y satisfacer a las personas.

-Si la sociedad, la comunidad y la familia suelen presentar una tendencia más bien estable y conservadora, la organización se destaca por su orientación al cambio; por ejemplo, uno de los móviles que promueven dicho dinamismo es un permanentemente “hacer trabajar al saber, aplicándolo a herramientas, a procesos y productos, a trabajos, al saber mismo”.
-Dentro de las funciones de una organización se destaca el “hacer que los saberes sean productivos; las organizaciones se han convertido en esenciales para las sociedades en todos los países desarrollados debido al paso del saber a los saberes. Cuanto más especializados sean esos saberes más eficaces serán ellas”. Así, “el prototipo de la organización moderna es la orquesta sinfónica”.

(Fuente: Drucker, P. La sociedad poscapitalista. Buenos Aires. Edit. Sudamericana. 1996).

-En las organizaciones inteligentes “la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, se cultivan nuevos patrones de pensamiento, la aspiración colectiva queda en libertad, y la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”.
-“Las organizaciones que cobrarán relevancia en el fututo serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles” de las mismas.

(Fuente: Senge, P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona. Edit. Granica. 1992).



Artículos relacionados

  • Renovación de un portal (portalento.es) que favorece la inclusión: "La innovación social y
    tecnológica que hemos puesto en marcha a través de esta plataforma de gestión de empleo y formación no es un cambio de cara. Es un cambio de paradigma en nuestra gestión. Lo que subyace es un cambio en el mix estratégico del proceso de intermediación laboral que realiza FSC Insertajunto a las empresas y los candidatos. Si hasta la fecha, hemos gestionado este proceso con unos porcentajes de en torno a un 90% presencialmente y a un 10% de manera online, ahora el mix estratégico es 60% de forma presencial y un 40% tecnológicamente. Esto se debe a que la realidad y el entorno han cambiado. Antes, las personas con discapacidad utilizaban el formato presencial. Ahora, se han visto también arrastradas por la ola digital. Las empresas ya no buscan a los candidatos de la misma forma que lo hacían antes ni los candidatos tampoco demandan empleo de igual manera que antes..." Leer más...
  • Inclusión en empresas: "La acción responsable de las empresas tiene que ver con el respeto a las personas, con el conocimiento del valor añadido e incluso con el aprovechamiento de la oportunidad, más que con el cumplimiento de unas normas. Las empresas que participan en esta mesa redonda sobre Responsabilidad Social son aliadas de la discapacidad por su relación laboral o empresarial, apuestan por la contratación de personas con discapacidad como un profesional más y gestionan compras con Centros Especiales de Empleo como un proveedor más de negocio..." Leer más...
  • "La EU-OSHA acaba de presentar su nueva campaña, Trabajos Saludables 2014-2015  ”Gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo”  que comenzará en abril de este año 2014.  El objetivo de la campaña es, entre otras cosas, ofrecer apoyo y asesoramiento a trabajadores y
    empresarios para reconocer y abordar con eficacia el estrés en el puesto de trabajo y fomentar el uso de herramientas prácticas.
    Cada vez es mayor el número de personas afectadas por estrés en el trabajo, generando altos costes laborales y sociales.  Estos son algunos de los datos que presenta la agencia: 1) La mitad de los trabajadores europeos, sufren habitualmente estrés en su puesto de trabajo/ 2) Cuatro de cada diez trabajadores piensan que el estrés es algo inherente a su propio trabajo/ 3) Un trabajador que trabaja bajo estrés sufre patologías internas de orden físico y psicológico que hace que no sea efectivo en su trabajo/ 4) El coste total de los desórdenes mentales (relacionados o no con el trabajo) suponen en Europa 240 billones €/año. A nivel organizacional este coste repercute directamente, siendo creciente...". Leer más...
  • El Instituto de Seguridad y Salud Laboral pondrá en marcha este año por primera vez una campaña para asesorar a las empresas pequeñas y enseñarles a mejorar su seguridad y a evitar accidentes laborales. El director general de Trabajo de la consejería de Educación, Universidades y Empleo, Fernando Vélez, anunció también la creación de un banco de datos en la web del Instituto que ofrecerá la información sobre los problemas que suelen plantearse en las empresas, con casos prácticos, para que sepan cómo evitar situaciones de riesgo, malas posturas que pueden llegar a ocasionar lesiones y los riesgos psicosociales que origina el acoso laboral..." (www.laopiniondemurcia.es). Leer más...
  • Por medio del Programa de Lucha Contra el Sedentarismo, la cartera sanitaria nacional propone estrategias para incorporar ejercicios simples y efectivos durante las rutinas cotidianas de trabajo
    (Ministerio de Salud de la República Argentina): "Los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad, además de constituir el segundo factor de riesgo de una mala salud –después del tabaquismo–, ya que duplica el peligro de sufrir enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II y obesidad. La falta de ejercicio físico, también aumenta el riesgo de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis y cáncer de mama y colon, entre otras enfermedades. Según datos de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, efectuada en 2009 por la cartera sanitaria nacional, el 54,9 por ciento de la población adulta de nuestro país realiza un nivel bajo o nulo de actividad física, mientras que el 53,4 por ciento presenta exceso de peso (35,4 por ciento de sobrepeso y 18 por ciento de obesidad)...". Leer más...

  • "En el marco del Programa Incorpora, programa de integración social de la obra social de "La Caixa", cuyo objetivo es la inserción laboral de personas en situación de riesgo e inclusión social, se impulsa un proyecto específico de integración laboral de personas con trastorno mental.Este nuevo proyecto tiene como objetivo mejorar los resultados cualitativos y cuantitativos de la integración laboral de las personas con trastorno metal, mediante herramientas y recursos dirigidos a los profesionales de la inserción laboral...". Leer más...
  • El Cuadro de Mando Integral está definido según la estrategia empresarial y este es uno de los
    casos en los que las empresas cometen errores. La organización define, establece e implanta la estrategia correctamente para que sea productiva a nivel de consecución de objetivos, lo que evita un desperdicio de recursos. Las fases a seguir a la hora de definir un proceso de planificación estratégica serían las siguientes: Definición de la filosofía/ Análisis/ Determinación de objetivos estratégicos... ISOTools  es la plataforma que da la posibilidad de desarrollar múltiples cuadros de mando, los cuales pueden estar o no relacionados entre sí...". Leer más...
  • Las 50 empresas más inteligentes según "MIT Technology Review": "Las 50 compañías en nuestra lista anual de empresas "más inteligentes" del mundo crean tecnologías disruptivas. Un término que muchos tecnólogos utilizan mal, y que por lo general sólo significa "nueva y buena". Para ser utilizado con precisión, debe ser empleado con la intención con la que el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard (EEUU), Clayton Christensen, lo acuñó: para transmitir la idea de que ciertas innovaciones tienen "atributos" que crean nuevos mercados (inicialmente de gama baja) y desplazan a las empresas existentes...". Leer más...
  • Internet de Las Cosas: Prevén un significativo crecimiento (Vía www.cwv.com.ve): "El mundo digital e Internet de las Cosas crearán una nueva economía en los próximos años, según Gartner. La consultora IDC acaba de presentar sus previsiones para el mercado global del denominado Internet
    of Things, haciendo referencia a la necesidad de que esta tendencia se incorpore a todos los sectores económicos, y les abra las puertas a todas sus posibilidades, incluido el acceso a nuevos consumidores.
    El documento presentado hace referencia a la oportunidad tecnológica que se abre para todos los sectores verticales que se den cuenta del floreciente nuevo mercado que representa Internet de las Cosas. Estas previsiones están basadas en el modelo interno de información y análisis de IDC, que se utilizan para crear modelos de segmentación en torno a 18 mercados verticales a los que sigue la consultora. Los expertos de la firma hacen recomendaciones en esta nueva etapa de crecimiento que se abre para los próximos años, con áreas ya muy avanzadas, como el hogar inteligente, los coches conectados o las redes de salud y bienestar personal...". Leer más...
  • Infografía sobre tendencias en comercioo electrónico: Mobile, SEO, UX, Social. Leer más...
  • Tema: Comunicaciones unificadas en la empresa: "Las redes de nueva generación o NGN (Next Generation Network) son la evolución de la actual infraestructura de redes de telefonía fija, móvil y datos a una única red IP-MPLS multiservicio, que permite realizar la convergencia de los nuevos servicios multimedia. Gracias a la integración de redes se puede realizar una integración en las conexiones y pasar de tener múltiples tipos de accesos... a una única conexión de datos con la red IP del operador. A diferencia de una estructura convencional, pasamos de redes verticales donde cada servicio tiene su propia red a redes horizontales donde accedemos a una única red de multiservicios y contenidos mediante diferentes tipos de accesos...Hay que tener en cuenta que es un proyecto de una magnitud importante y afecta a toda la empresa. El teléfono y las comunicaciones en general se consideran un elemento de primera necesidad que no puede fallar...". Leer más...
  • "Empresas Latinoamericanas rezagadas en innovación: Según informe del Banco Mundial, los empresarios de América Latina destacaron entre los principales impulsores de la expansión económica que experimentó la región en la última década, pero están rezagados en términos de
    innovación. El reporte “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación” destaca que el gran desafío para la región es que las empresas aumenten la productividad con innovación para que el crecimiento económico pueda ser sustentable en el largo plazo. “Es un desafío trascendental para la región porque se acostumbró a tasas de crecimiento altas... pero mucho de ese crecimiento fue reflejo de que soplaban vientos favorables de commodities (materias primas)...". Leer más...
  • "Caficultores registran primera venta de servicios ambientales por reducción de emisiones de carbono: En el marco de este proyecto los productores cafeteros han contribuido a recuperar la biodiversidad
    en 16 municipios de tres departamentos, mejorando la conectividad de bosques naturales (corredores de conservación) ya sea con el sombrío de sus cafetales o con árboles que han sembrado con ese propósito. Y como beneficio adicional indirecto recibirán este pago por captura de carbono de los bosques nativos que han contribuido a sembrar y proteger y que contribuyen a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre... "La Federación está logrando que los caficultores reciban un recurso, vía pago de un servicio ambiental, por algo bueno que ha hecho en su finca. ‘Esos árboles que usted sembró para conectar bosques capturan carbono. Venga yo le pago por eso’”, dijo Raúl Jaime Hernández, Coordinador del Programa de Medio Ambiente de la FNC...". Leer más...
  • "El INAP, Fundación ONCE y el CERMI firman un convenio para mejorar los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en las Administraciones Públicas...". Leer más...
  • "Hacia dónde van los derechos humanos en la empresa? Maria Prandi, de Business and Human Right España, comparte en este artículo sus impresiones sobre los resultados del II Foro sobre
    Empresas y Derechos Humanos organizado por el Grupo de Trabajo de la ONU. Según Prandi se consolida la importancia del respeto de los derechos de los pueblos indígenas mientras aumentan las denuncias y quejas por la falta de compromiso de las empresas y de los gobiernos en este ámbito. Señala que las empresas resaltaron los límites y la ineficiencia de las auditorías y se reconoció el derecho a la sindicación como derecho básico. El Foro analizó las dificultades para acceder a los diversos mecanismos locales e internacionales de denuncia porque no se conocen bien sus procedimientos". Leer más...
  • Google:"9 reglas de innovación. Gran parte del éxito de este gigante de internet  se debe a que tiene a la innovación y la generación de valor como parte sustancial de su día a día. A continuación, los nueve ejes innovadores que conforman el quehacer de esta compañía instalada en Silicon Valley".  Leer más...
  • "En los últimos años se ha puesto de moda el término innovación abierta. En un contexto en el que muchos consideran que la innovación  es la base del crecimiento y la expansión, empresas, universidades y organizaciones de muy diversa naturaleza han comenzado a colaborar con el objetivo de que la innovación sea más accesible y, sobre todo, más efectiva. El proceso de innovación abierta afecta a todo el ecosistema, desde las grandes multinacionales a las pequeñas empresas, pasando por el sistema educativo y sus diferentes ramas. Con esta entrada comenzamos un especial sobre esta disciplina e intentaremos explicar en qué consiste este fenómeno y por qué es tan relevante para las empresas de hoy en día"Leer más...

innovacion_abierto.png
  • "Las claves de la sustentabilidad empresaria para 2014.Como cada año, ComunicaRSE presenta un adelanto  con las claves de la sustentabilidad global para el año próximo. Cómo serán los nuevos reportes de sustentabilidad, hasta dónde llegará el avance regulatorio en la RSE, cómo evolucionará la agenda de los derechos humanos en la empresa, los nuevos marcos globales que surgirán y cuál será el nivel de presión de los inversores. Anticípese a la agenda que viene y sepa cómo direccionar su estrategia".  Leer más...

  • 2013: Hitos de la RSE y de la Sustentabilidad. Leer más...
  • "Auditoría de requisitos corporativos a nivel internacionalEl fenómeno de la internacionalización ha planteado nuevos modelos de empresa y con ello, nuevas necesidades en materia de gestión preventiva.
    Cuando la empresa cuenta con centros de trabajo en diferentes países, el diseño de un sistema de gestión corporativo y la realización de auditorías internas a nivel internacional para verificar el cumplimiento de los requisitos corporativos, resulta clave para garantizar niveles estándar de protección a los trabajadores independientemente del país en el que la organización ejerza su actividad".  Leer más...
  • "La UE tiene nuevas normas de compras públicas con criterios sostenibles y de comercio justo: El Parlamento Europeo ha aprobado... las nuevas normas de contratación pública que introducen criterios sociales y medioambientales en las licitaciones y fija condiciones más estrictas para la subcontratación. Además, incluye un fuerte respaldo a las certificaciones de Comercio Justo...". Leer más...
  • "Cambiar la realidad social de una zona sin oportunidades a través de la educación, la formación y el empleo es lo que Konecta impulsa desde su programa de inclusión laboral de personas con riesgo de exclusión social y discapacidad. Una iniciativa por la que acaba de recibir el “Premio Contacto a la Excelencia”, que cada año otorga la Asociación Peruana de Centros de Contacto (APECCO), y que, en su cuarta edición,   reconoce la “Mejor Contribución en Responsabilidad Social...". Leer más....
  • Argentina. Registro Nacional de Lugares de Trabajo Sustentables.  "Es un espacio para que aquellas organizaciones laborales que cumplen con los siguientes requisitos puedan ser considerados para su certificación por parte del Ministerio de Salud de la Nación". Leer más...
  • "La mayor parte de las personas pasa gran parte de su día en la oficina. Por eso esta semana queremos ayudarte con algunos consejos que harán de tu oficina un lugar más amable con el medio ambiente y que también te ayudarán a ti". Leer más...
  • "Hacer un espacio más verde donde trabaje, tiene posibilidades casi ilimitadas. El desarrollo sostenible no sólo se trata de un tema de filantropía empresarial o ecoeficiencia. Es, en realidad, un trabajo de buena gerencia donde la filantropía y la ecoeficiencia se unen para originar una forma rentable, eficiente, responsable y equitativa de operar una compañía". Leer más...
  • Ideas para construir un medio incluviso para personas con discapacidad:
  • "La seguridad es sinónimo de calidadDesde Ibermutuamur nos llega este artículo de Jesús Sánchez Sánchez, explicando la necesidad de coexistencia entre una buena gestión de calidad y de riesgos laborales en el sector de la construcción y dejándonos una frase para la reflexión: Las empresas más seguras son las que más calidad ofrecen".  Leer más...

Seguridad sinonimo de Calidad

  • "Las empresas deben innovar... además de actuar sobre lo que no funciona las organizaciones (deben se capaces) de potenciar sus fortalezas aumentando el bienestar psicosocial y su salud laboral y financiera...". Leer más...
  • "Invertir en ergonomía es rentable: Lfirma alemana Audi ha puesto en marcha un nuevo plan de acción orientado a mejorar la ergonomía de sus centros de trabajo y la calidad laboral de sus trabajadores, cuyo objetivo es salvaguardar la salud y la productividad de sus empleados a largo plazo. Leer más...
fotonoticia_20131205112741_500

  • "Síntomas del trabajo poco saludable: Keas, una firma especializada en la salud y el
    engagement de los empleados, realizó un estudio donde encontró varias “minas” de la salud que retan a los empleados que están intentando llevar una vida sana. Los empleados quieren que las empresas los ayuden a cumplir sus metas de bienestar, y aunque no se cuente con grandes programas de salud y entrenamiento físico, sí es importante verificar si el espacio de trabajo es saludable o no". Ejemplos: sentados todo el tiempo, ambiente venenoso, comida poco saludable, falta de liderazgo...". Leer más...
  • Cómo manejar el ordenador, las tabletas y el móvil cuidando la salud. Leer más... 











TEMA DE FORO

Del laboratorio a la vida cotidiana de la empresa

(F130913)


            En el libro “En busca de la excelencia“ (Edit. Atlántida. Colombia. 1982 ), Thomas Peters y Robert Waterman analizan las características de reconocidas empresas. Siguiendo a los autores, y si es que fuera posible una división extrema, habría dos estilos diferentes:
     -Organizaciones ejemplares: Allí “las personas pueden florecer, desarrollar el amor propio y participar con entusiasmo en la vida de la empresa y de la sociedad en su conjunto”. Esto es así, en gran parte, porque “los refuerzos son positivos, tienen lugar las tradiciones, hay sentido de trascendencia y  posibilidad de elevarse y el liderazgo tiene una impronta moral”.
     -Organizaciones no ejemplares: Donde “se acostumbra a perder, los refuerzos son negativos, imperan los reglamentos, dominan la restricción y el control y el liderazgo es más bien político”.
            Se deduce que en las empresas excelentes reina un clima favorecedor para el desarrollo tanto de las personas como de grupos y hasta de la misma entidad; ello gracias a una gestión capaz de tratar convenientemente asuntos generadores de tensiones como ser los que se forjan entre necesidades humanas y condicionamientos externos o los propios del marco normativo. En el capítulo “El hombre en busca de motivación” los autores plantean la relación entre autoridad e individuos, señalando las concesiones que éstos son capaces de hacer en vistas de una presunta seguridad institucional y toman como parte de la argumentación dos estudios (“aterradores” según Peters y Waterman) que bajo condiciones de experimentación psicológico-social llevaron a cabo Stanley Milgram (Yale) y Philip Zimbardo (Stanford). Recordamos que el primero encuentra una referencia casi explícita en la película “I, como Icaro” dirigida por Henri Verneuil. El film muestra la persistente investigación sobre un
A) El dilema de Despaul (voluntario que desempeña
el rol de instructor en "I, como Icaro")
magnicidio que encara el Fiscal Henri Volney (Yves Montand). En su búsqueda, el funcionario visita un instituto especializado y presencia una sesión similar a las del conocido “Experimento de Milgram”, orientado a recabar sustento empírico sobre la obediencia incondicional (y su funcionalidad para con los planes de quienes pretenden desarrollar poder a escala). Entre otras, ambas experiencias (la de Milgram y la de Zimbardo) parecieran coincidir en que, dadas ciertas circunstancias, un importante porcentaje de los seres humanos estudiados habrían evidenciado dificultades para contradecir ordenes de una autoridad una vez validada ésta, aunque las indicaciones resulten contrarias a los propios presupuestos éticos (en los mentados experimentos los participantes tendieron a conducirse con escasa o nula empatía una vez establecida la relación de poder -dominante- sobre otro/s). 
En este punto parece oportuno hacer un alto sobre las calificaciones empresariales para repasar conceptos tratados por algunas corrientes psiquiátricas y psicológicas que se orientaron a la experimentación. Digamos que, con mayor o menor énfasis, los manuales suelen dedicar algunos capítulos a la historia de los diagnósticos y tratamientos que la sociedad ha sabido organizar para atender los problemas de salud mental (cuyas variantes, según marcos teóricos e ideológicos, pueden situarse en distintos lugares de una serie que transita desde los desajustes temporarios hasta los trastornos crónicos). Dentro del amplio campo de las ciencias implicadas en el tema, es común encontrar posturas filosóficas más o menos explícitas respecto al sustento ético y descripciones de las variables centrales de todo proyecto experimental como ser: identificación del problema y de los límites de la investigación, selección de los individuos, control del ambiente, fijación del interés, presentación de los estímulos, registro de las reacciones implícitas y explícitas, análisis y síntesis de los datos recogidos (Mira y López, E. Psicología experimental. Edit. Kapelusz. Arg. 1959). Tampoco faltan referencias a trabajos con animales y sus posibles aplicaciones a personas (tal el caso de restricción sensorial, deprivación social, reacción ante separación). Respecto a los abordajes de situaciones artificialmente logradas con humanos, Charles Shagass resalta, cuando explica la Neurosis experimental, algunas técnicas usadas en ese contexto (Ver: Freedman, A. y otros. Tratado de psiquiatría. Edit. Salvat. España. 1982): 1) Inducción hipnótica, capaz de generar diferentes grados de conflictos (aunque para algunos críticos desdibujaría su eficacia el hecho de que sería posible llegar a efectos similares por otros mecanismos de sugestión)/ 2) Utilización de recursos visuales (vg. fotos, dibujos, películas) para provocar ciertas reacciones. En “La naranja mecánica” (dirigida por Stanley Kubrick) el protagonista, Alex (Malcolm McDowell), es sometido a una (grotesca) terapéutica orientada a generar aversión a la violencia que parecía tenazmente encarnada en él, tratamiento que incluía exposiciones a imágenes y otros procesos condicionantes con la expectativa de lograr una suerte de reaprendizaje social/ 3)
B) Cámara Gesell
“Entrevistas de prueba: Se centran deliberadamente en un material cargado emotivamente, de tal manera que puedan estudiarse las reacciones” de los participantes conforme a distintos estímulos presentados (la serie “Lie to me”, por citar un caso, muestra a menudo episodios en los cuales la observación del comportamiento de personas (generalmente a través de Cámara Gesell) constituye una actividad central para los investigadores). Ahora, ¿es lo mismo un contexto experimental (por definición altamente estructurado) que una organización? Peters y Waterman opinan que no y, dentro de las diferencias, señalan que las compañías -excelentes- “están abiertas a los clientes, quienes a su vez les dan un equilibrio y un sentido de las proporciones” para que el ámbito no termine siendo una realidad asfixiante. Vaya.
     A esta altura quizá sea pertinente señalar que una empresa es sin dudas un sistema que cuenta con elementos estables, pilares de su propia cultura que le dan identidad y proyección. Pero, a la vez, también se trata de una entidad dinámica y permeable para con una generosa gama de variables no controladas, distante del dogmatismo casi extremo del laboratorio. Así las cosas, no parece conveniente desestimar aquellos aconteceres propios del día a día que fluyen en la vida social (ej.: intereses, metamensajes, ejercicio de liderazgo) y que, efectivamente, actúan como facilitadores o inhibidores de muchos comportamientos de los unos y los otros. Retomando consideraciones de Shagass “una larga serie de investigadores han aprovechado los stress o las situaciones de conflicto que se presentan de manera natural, por ejemplo, las épocas inmediatamente anteriores a los exámenes, para hacer observaciones de las alteraciones temporales en sujetos habitualmente normales”. Efectivamente, no solamente puede ofrecer información la manipulación del laboratorio, sino que también lo cotidiano despliega un escenario nutrido de eventos potables para el analista interesado. De alguna manera es lo que rescata C.B. Ferster (Reforzamiento y castigo en el control del comportamiento humano por agentes sociales. En: Experimentos en terapia de la conducta. Edit. Hyspamérica. Bs. As. 1987): “La mayor parte del comportamiento humano es social porque tiene su efecto sobre otros organismos que van disponiendo los refuerzos... El mismo paradigma de reforzamiento puede extenderse  a grupos más amplios de gente, tales como instituciones y agentes sociales; grupos menos definidos involucrados en prácticas sociales, reglas de conducta, etc., pequeños grupos como el medio ambiente de una fábrica o una pandilla de chavales vecinos. Estas prácticas sociales en el fondo están relacionadas con una serie de refuerzos y castigos que la gente que constituye el estamento social o la práctica social aplican al comportamiento de un individuo. La situación social es única sólo hasta que otros organismos intervienen en los refuerzos, castigos y otros importantes efectos ambientales... Otras instituciones sociales como la jurisprudencia, el gobierno, los estamentos religiosos y la familia proporcionan consecuencias muy concretas...”.


Las referencias teóricas que dieron contexto a las experimentaciones mencionadas parecen ser ramificaciones de un corpus que resalta el papel del condicionamiento en el aprendizaje; dichos emprendimientos, también criticados, han permitido aislar segmentos de las interacciones de difícil acceso dentro de la frondosa realidad social, incluso lograron dar sustento a programas educativos (en sentido extenso). Nuevamente se nos presenta la duda sobre si resulta ello suficiente para comprender la inclusión del cliente como actor relevante en la dinámica organizacional. Parece dudoso. La problemática amerita ampliar en enfoque incluyendo ahora los hechos cotidianos, también de valor por la implicancia en el comportamiento de las personas. Todo parece indicar que debemos requerir opinión de otras disciplinas que supieron estudiar la incidencia del factor humano en las organizaciones.


Giro pragmático



-Dado un ámbito definido (cultura organizacional), nos preguntamos sobre las posibles configuraciones de aspectos, muchas veces paradojales, que dinamizan el factor humano de una institución (retomando algunos asuntos que llamaron la atención de los citados Peters y Waterman), por ejemplo: “Todos somos egocéntricos... y generalmente nos gusta sentirnos ganadores. Pero en realidad hemos heredado capacidades normales”/ “El hemisferio derecho de nuestro cerebro, centro de lo imaginario y lo simbólico, es por lo menos tan importante como el izquierdo, centro de la razón y la deducción”/ “Como procesadores de información somos a la vez defectuosos y maravillosos”. Y en esa complejidad, recordamos, ¿cómo juega su rol el cliente?
-Y ¿qué nos dice la Teoría de la Mente? Acudimos a esta corriente por haber agudizado la mirada sobre fenómenos peculiares de la interacción humana como la capacidad de una persona para atribuir a otra intenciones inherentes a las acciones, fenómeno que permitiría estimar conjeturas sobre los comportamientos. Esto daría una certidumbre (más o menos patente) respecto de la existencia de una mente (propia y ajena) comprendida por creencias, deseos, sentimientos, pensamientos. Esta “lectura de la mente” facilitaría ajustes (ej.: ensayar anticipaciones a partir del ponerse en lugar del otro) capaces de organizar, en términos relativos, las relaciones humanas y, por extensión, la configuración del mundo. Así, se habla de la presencia de una Teoría de la Mente cuando se asume que una persona es capaz de tener creencias sobre las creencias de los demás, una suerte de meta-representación o representaciones sobre las representaciones de otros.
-Además, cómo encaja el problema que nos ocupa en el nuevo escenario que refiere Alvin Toffler? Cita: “El acontecimiento económico más importante ha sido el nacimiento de un nuevo sistema para crear riquezas que no se basa en la fuerza sino en la mente. “El trabajo de la economía avanzada no consiste en el trabajo en “cosas” -escribe el historiador Mark Poster, de la Universidad de California (Irvine)-, sino en hombres y mujeres que actúan sobre otros hombres y mujeres, o... personas que actúan sobre la información y la información que actúa sobre las personas” (El cambio de poder. P&J Editores. Barcelona. 1990).


C) Escenarios cotidianos en los que se
juegan constantes valencias cognitivas,
afectivo-emocionales, conductuales y,
por supuesto, espacios de poder.

DATOS SOBRE LAS IMÁGENES SELECCIONADAS (LINKS): 




ARTÍCULOS RELACIONADOS:
-"Cómo conseguir ‘leads’ de calidad o potenciales clientes: Internet, los blogs, las webs, las redes sociales, el comercio electrónico han producido un boom de información y también un mayor acercamiento a las preferencias de los consumidores. Cada vez sabemos con más precisión qué les gusta, qué no, cuándo compran, cómo, desde qué dispositivos, etc. El problema es el manejo de toda esa información: saber discriminar los datos cualificados (para conseguir una venta) de los que no lo son. Y aquí intervienen diversas técnicas de marketing y también el famoso big data..." (www.aunclicdelastic.com). Leer más...












domingo, 6 de abril de 2014

Todos por un desarrollo sustentable

INTRODUCCIÓN

     “Un desarrollo sostenible debe tener en cuenta tanto el crecimiento de la actividad económica como la eficiencia de los procesos productivos. Esta última se relaciona con la intensidad en la utilización de recursos naturales no renovables, con la producción limpia y demás instrumentos que pueden establecer una regulación de la actividad teniendo en cuenta la sustentabilidad económica y ambiental”.
Imagen típica
“Diversas iniciativas impulsadas por sectores gubernamentales y no gubernamentales de Argentina han incorporado la dimensión ambiental en los procesos de educación formales e informales...”.
     Además, el desarrollo sustentable encuentra adhesiones indiscutibles dados los notorios beneficios que promueve. Hay un variado material al respecto, pero conviene recordar que la relevancia del tema está reflejada en la misma Constitución Nacional (Art. 41): “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo...”.
 
Fuentes: Iniciativa latinoamericana y caribeña para el desarrollo sostenible. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina. Argentina. 2006/ Constitución de la Nación Argentina.




DESARROLLO

Artículos relacionados

  • "Sin escolarización los niños de la globalización están abandonados: Actualmente se están sembrando las semillas que producirán oleadas de revueltas sociales más preocupantes para los gobiernos de todo el mundo que la Primavera Árabe y mayores que el movimiento okupa. Si los líderes mundiales pensaban que podían estar tranquilos porque las protestas de 2011, 2012 y 2013 se han ido calmando, el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (EPT), que ha presentado Pauline Rose hace unas semanas, pone de manifiesto la gran desigualdad de oportunidades en el mundo para los jóvenes de hoy que se convertirán en la próxima generación de descontentos. El nivel de desigualdad que tienen que enfrentar “los niños de la globalización” –niños nacidos antes y después del milenio-, es bastante desalentador..." (www.elpais.com). Leer más...
  • "La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando
    eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo...". Leer más...
  • "La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2013, que está disponible en internet, en el que se actualizan las series de los indicadores referidos al desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región. Esta publicación anual, una de las más importantes de este organismo regional de Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo...". Leer más...
  • CEPAL: Según la entidad, "América Latina se debe preparar para la incertidumbre" (www.elpais.com). Leer más...
  • CEPAL:"La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, señaló... que la región necesita "más inclusión y más bienestar" dadas la elevada desigualdad y la falta de bienes públicos que afectan a muchos ciudadanos". Leer más.. 
  • Ciudades españolas y americanas se unen para trabajar sobre desarrollo urbano sostenible. Leer más...
  • Chile. "El 36% de las órdenes de compra de los principales rubros del sistema contemplaron algún criterio de sustentabilidad, versus el 2,7% registrado a fines de 2009". Leer más...
  • "La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) coincidieron en destacar la importancia de invertir en innovación. Muchas economías de América Latina se mantienen muy focalizadas en los recursos naturales. Las materias primas representan 60% de las exportaciones de bienes de la región, mientras que a principios de la década pasada representaban 40%. El estudio sugiere a los países que usen sus riquezas naturales como una plataforma para efectuar la transición hacia procesos de producción basados en la tecnología y el conocimiento". Leer más...
  •  OCDE, CEPAL y CAF presentaron el documento Perspectivas Económicas de América Latina 2014, durante la XXIII Cumbre Iberoamericana. "Para poder afrontar los nuevos retos y oportunidades que se derivan de una economía global cada vez más interconectada, los países de la región deben aumentar la competitividad mediante la diversificación de la economía, un major desempeño logístico y posicionarse dentro de las cadenas de valor hacia actividades de mayor valor agregado". Leer más...
  • "La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Noruega y Suiza se pronunciaron por la necesidad de incentivar la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas”. Leer más...
  • ONU: Urbanización en América Latina: "Ministros y alcaldes de Iberoamérica y el Caribe se reunieron para discutir cómo hacer de las ciudades entornos sostenibles y contribuir sugerencias a la agenda de desarrollo post 2015. Los participantes coincidieron en que América Latina vive un proceso muy importante de urbanización, con cerca del 80% de su población –unos 468 millones de habitantes– con residencia en áreas urbanas". Leer más...
  • ONU: "El mundo deberá producir 70% más alimentos para 2050". "El mundo necesitará producir un 70% más de víveres para alimentar a la población de 9.600 millones de personas que tendrá en el 2050, según un estudio elaborado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto de Recursos Mundiales.  Leer más...



MEGACIUDADES


          Según Wikipedia "una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes. Algunas definiciones requieren también que tenga una densidad demográfica mínima de 2.000 personas/km². Puede estar formada por una, dos o más áreas... que se han unido físicamente. Los términos conurbación y metroplex se aplican también a los casos de varias áreas urbanas unidas. Los términos megápolis y megapólis a veces se utilizan como sinónimo de megaciudad".
          También se afirma que al menos una décima parte de la población urbana mundial vive y trabaja en megaciudades... Alcanzar el desarrollo humano y económico que estas metrópolis requieren, significa enfrentar y superar numerosos retos globales". (http://www.foro-megaciudades.com.ar)



Bombay


Artículos relacionados

-
Argentina - CABA: "El Modelo Territorial de la Ciudad 2010-2060 es un diagnóstico diseñado por el Gobierno porteño para el análisis científico y el planeamiento territorial que guiará las políticas públicas de las próximas décadas". Leer más...

-China: "El rápido crecimiento e industrialización la han convertido en el pais lider en electrónica y muchas otras areas. Pero este rápido crecimiento económico conlleva un costo para el medio ambiente, por esa razón para mejorar su imagen el pais está planeando construir la estación de trenes mas grande de Asia, 100 % funcional con energia solar". Leer más...

-Desafíos propios de las grandes urbes: "Con la ayuda de nuevas tecnologías, la región comienza a transformar sus ciudades para que sean más habitables"/ "Los retos: menos contaminación, reducir los atascos en las calles o incorporar nuevas tecnologías en las áreas de transporte o salud"/ "En esta transformación es imprescindible la participación público-privada para lograr vincular exitosamente la innovación con su aplicación social". Leer más...

-Ranking de ciudades ecológicas"A medida que las ciudades crecen en tamaño y población a la par de la demografía global, encontrar y sobre todo vivir en urbes que ofrezcan la calidad de vida que nos merecemos es casi una utopía. Las ciudades crecen bajo una lógica errática, carentes de planificación e interrelación con el ambiente pero hay gratas excepciones y merecen todo el reconocimiento por la comunidad global" (www.i-ambiente.es). Leer más...

-Masdar City, la gran ciudad ecológica del futuro: "Diseñada por el arquitecto Norman Foster en mitad del desierto de Abu Dhabi. Será la primera ciudad que funcionará sólo con energías renovables". Leer más...







CUIDADO DEL AMBIENTE


  •  Carrera de bicicletas eléctricas en España: "En este sube-baja salpicado por prados, huertas y paisaje clásico de monte bajo que se atravesará con bicis 'normales' de montaña, otras eléctricas competirán en el mismo trazado pero englobadas en la Categoría E-Bike MTB. La primera de las 7 pruebas populares de mountain bike que integran el Circuito 7 Estrellas de la Comunidad de Madrid, la denominada 'Ruta de las Vegas', se disputará este domingo en Valdemoro entre las vegas del Tajuña y el Jarama y acogerá también la primera carrera de bicis eléctricas en España..." (www.ecoticias.com) Leer más...

  • "De la sociedad fósil a la sociedad bioenergética": Se considera que sufre “pobreza energética” el hogar que gasta más del 10% de sus ingresos en combustibles y pasa frío".  Leer más... 
  •  Asamblea General de las Naciones Unidas": Debate temático de la Asamblea General sobre "El agua, el saneamiento y la energía sostenible en el programa desarrollo para después de 2015". Leer más... 
  • "De antigua vivienda del conserje a un edificio multiusos con el confort garantizado para sus usuarios y un casi inexistente gasto económico. Lo han logrado los alumnos y profesores del IES de la Construcción de Victoria sirviéndose de una combinación de energías renovables y de técnicas
    pasivas de construcción. Todo un ejemplo que demuestra que otra forma de construir es posible.
    La rehabilitación del edificio ha permitido reducir notablemente sus necesidades energéticas y que ahora genere toda la energía que demanda y consume mediante fuentes renovables: solar térmica y fotovoltaica, geotérmica y aerotérmica. Cuenta, además, con iluminación por tubos solares y leds, aprovechamiento del agua de lluvia, sistema de ventilación de recuperador de calor y técnicas pasivas, como un aislamiento envolvente reforzado...". (Vía Energías Renovables). Leer más...
  • "Es el momento de la construcción sostenibleAunque en la actual el sector de la construcción no pasa por su mejor momento, sin duda construir de forma sostenible representa una apuesta de
    futuro. Se puede pensar que acreditar un edificio con un sistema de certificación como LEED, BREEAM, Verde o Passivhaus
    encarece la construcción del mismo, pero lo cierto es que construir de forma equilibrada y sostenible desde el triple balance social, económica y ambiental tiene un importante retorno en forma de ahorros en consumos, revalorización del inmueble y mayor productividad. Interesante, ¿no? Un edificio sostenible es aquel que busca calidad y eficiencia a largo plazo a coste asequible frente a las consideraciones económicas a corto plazo... Para finalizar una reflexión. Cumplir las normativas y regulaciones en un edificio nos conduce a menudo a realizar el peor edificio que la ley te permite hacer. Un edificio sostenible debería ser aquel que supera ampliamente las normas y regulaciones establecidas...". Leer más...
  • Los Derviches: Una instalación eólico-artística: "The Whirlers es un proyecto a mitad de camino entre la generación de energía eólica renovable y lo artístico. Ha sido propuesto por Caterina Tiazzoldi y Eduardo Benamor Duarte, y la idea es construir una gran huerta eólica compuesta por 10.000 turbinas de eje vertical de diversos colores y varios tamaños en el Fresh Kills Park de
    Staten Island, uno de los cinco distritos metropolitanos con que cuenta Nueva York. El proyecto-instalación forma parte de la exposición Land Art Generator Initiative (LAGI), que se inauguró en Octubre de 2011 en la galería Soho Gallery For Digital Art (SGDA). El diseño de Los Derviches se basa en los molinos eólicos verticales tipo Darrieus. Tiazzoldi y Benamor Duarte han concebido el proyecto como una especie de “bosque artificial en movimiento” formado por mini-molinos eólicos de varios colores que le hagan sentir al visitante una experiencia, nos atrevemos a decir, a la vez impresionante y aturdidora, ya que mostraría un paisaje dinámico con el que poder interactuar...". Leer más...
  • Latinoamérica: "No aprovechar la basura es un desperdicio": Un latinoamericano produce de media entre uno y 14 kilos de basura por día, es decir, hasta la quinta parte del peso promedio de una persona. En conjunto se trata de 430.000 toneladas diarias de residuos sólidos, lo suficiente como para llenar varias veces estadios como el Maracaná o el Azteca y poner a prueba cualquier sistema de recolección y desecho... Para muchos expertos, los basurales o rellenos sanitarios que abundan en la región son miles de dólares tirados, paradójicamente, a la basura. Si es separada en origen, alrededor del 90% podría ser reconvertido en combustible o reciclado. Cuando no, solo el 30% puede destinarse a otros usos... Leer más...
  • Argentina:
- CABA: Generalidades sobre Ciudad Verde. "Entre todos podemos seguir construyendo una Ciudad más ecológica y sustentable. Por eso es muy importante que aprovechemos todas las oportunidades que tenemos para lograrlo. Si protegemos la Ciudad, no sólo nos cuidamos a nosotros, sino también al resto del mundo". Leer más...

-CABA: "La red de ciclovías protegidas se comenzó a construir en julio de 2009. Hoy alcanza más de 100 km y tiene proyectado llegar en 2013 a los 130 km. Además, la red fue especialmente diseñada para integrar distintos puntos estratégicos de la ciudad como centros de transbordo, universidades, escuelas y hospitales permitiendo también la interconexión con otros medios de transporte". Leer más...

-CABA: Guía de separación de residuos domésticos. Leer más...

-CABA: Luego de un proceso de licitación, Philips anunció que reemplazará un 70% del alumbrado público de calles y avenidas en Buenos Aires con luces LED en un plazo de tres años.  Leer más...

  • Bosques: «Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida en la Tierra. Ocupan el 30 % de la superficie terrestre; desde el Trópico hasta zonas boreales; desde la costa hasta la alta montaña. En ellos, viven los seres vivos más grandes y longevos del planeta: los árboles, con ejemplares que logran vivir cientos y miles de años. Son el hábitat de multitud de seres vivos y juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, el carbono, el oxígeno, los nutrientes y la formación del suelo». Leer más...
  • Chile: "Fundación Chile y Revista Capital reconocieron a 10 Empresas líderes en gestión de cambio climático... La iniciativa tiene por objetivo medir el estado de avance de las empresas respecto del cambio climático, identificar a las instituciones más comprometidas con la gestión de sus emisiones y dar a conocer las mejores prácticas y tendencias que se han aplicado en nuestro país". Leer más... 
  • China y su prospectiva respecto al desarrollo de energía eólica (texto en inglés). Leer más...
  • Contaminación: Sugerencias para evitar llevar elementos nocivos desde el lugar de trabajo hacia los hogares. Leer más...


Portada del documento

  •  EEUU - Nueva York: "La ciudad sustituirá todas sus farolas urbanas (unas 250.000) por modernos sistemas led para 2017, según anunció el alcalde, Michael Bloomberg, quien destacó el ahorro de energía y mantenimiento que se obtendrá... El programa, el más amplio este tipo en Estados Unidos, ahorrará a la ciudad un total de 14 millones de dólares anuales (6 millones en menor consumo energético y 8 millones en menores costes de mantenimiento del sistema)". Leer más... 
  • EEUU: Buscan transformar basural en zona recreativa (video).  Leer más... 
  • Empresas: Consejos verdes. "Unos consejos nunca están de más y menos si son para hacer de nuestro planeta un lugar mejor... Randall Davidson, jefe de proyecto de una empresa de transcripciones sostenible (Audio Transcription), comparte en GreenBiz veinte consejos verdes para pequeñas empresas que les pueden servir para minimizar su impacto medioambiental". Leer más...
  • Energía eólica:

-"Cada millón de euros invertidos... crea 15 empleos anuales. La eólica es la más avanzada de las nuevas tecnologías renovables y su desarrollo es una de las pocas buenas noticias en el despliegue de tecnologías bajas en emisiones de CO2”. Leer más...

-"En "EWEA 2013 - Frankfurt", la feria eólica más importante de Europa, estarán presentes el Ente Vasco de la Energía, el Grupo BEOG, el Clúster de la Energía, Tecnalia, La Naval, Vicinay, Ormazabal y Equipos Eólicos. Leer más...
  • Energía fotovoltaica: "Se considera como una de las tecnologías más prometedoras y menos agresivas con el medio ambiente, pero todavía hay que mejorar su eficiencia y los materiales que se emplean para fabricar las placas". Leer más...
    Energía Nuclear: "Explicar los fundamentos de la energía nuclear de un modo sencillo no es tarea fácil, pero puesto que tras la catástrofe de Fukushima en marzo de 2011 el tema ha dado mucho que hablar, ¡vamos a intentarlo! A fin de cuentas y hasta nueva orden, esta energía produce en España alrededor del 20% del total de la producción del sistema eléctrico nacional". Leer más... 
  •  España:
-"Otorgarán sello nacional a las empresas que calculen su huella de carbono". Leer más... 

-"Promoverán instalaciones solares térmicas en sector turístico". Leer más... 

-"Disconformidad por reforma energética". Leer más...

-"Desafíos para conseguir ciudades más sostenibles centrándose en ámbitos temáticos fundamentales: urbanismo, movilidad, edificación, biodiversidad, gestión urbana, metabolismo urbano y la relación entre medio urbano y medio rural". Leer más...

-"El nuevo sistema de calefacción y agua de La Cántabrica permitirá ahorrar 40.000 euros y reducir emisiones". Leer más...

-"Paneles solares para calefacción y aire acondicionado". Leer más...

-"La Electrificación Rural en Cantabria ha significado en las últimas décadas un "importante impulso" para la región, pero aún quedan un gran número de edificaciones aisladas, situadas en lugares alejados de los centros de energía, que no han podido ser electrificadas debido al elevado coste de las obras precisas para dotarlas de este servicio. De ahí que se trate de dar respuesta a estos casos buscando otras alternativas a la energía convencional". Leer más...

-"Una vivienda es ecológica únicamente cuando las personas le dan un uso ecológico: consciencia en la eficiencia, buen uso de los aparatos, ventilación de espacios, cierre de ventanas y puertas, separación de residuos, reparar y reutilizar,etc". Consejos para convertir una vivienda en casa ecológica. Leer más...
-"Segunda edición de la Feria de la Vivienda Sostenible". Leer más...

-"Hoteles andaluces ahorrarían 5,3 millones con medidas energéticas". Leer más...

-"Proyectos de ahorro energético: Instalación geotérmica centralizada (aprovechamiento del calor del interior de la tierra) para un edificio residencial de nueva planta de 64 viviendas en el Campo de la Salud (Granada), con la que se cubrirá la demanda de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria". Leer más...

-"Depuración de aguas residuales urbanas mediante bioelectrolisis catalítica". Leer más...

-"Desde el pasado 1 de junio todo edificio o vivienda tanto de nueva construcción como aquellos disponibles para su venta o arrendamiento deben disponer de un certificado informativo sobre la calidad energética del inmueble" (Ente Vasco de la Energía). Leer más...

-"La Agencia Andaluza de la Energía y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han firmado este martes en Málaga un protocolo de colaboración con vistas a mantener un diálogo permanente con el sector, para promover instalaciones solares térmicas en diversos sectores de la economía". Leer más... 
  • Global: ¿Cuáles son las áreas protegidas más irremplazables del mundo? El estudio calcula las áreas protegidas individuales imprescindibles sobre la base de datos de 173.000 áreas protegidas terrestres y evaluaciones de 21.500 especies en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Leer más...
  • Global: "En diversas islas de todo el mundo se han puesto en marcha iniciativas para generalizar el uso de las energías renovables y las redes eléctricas inteligentes. En algunas ya se autoabastecen por completo, en otras trabajan para hacerlo en los próximos años. Sus responsables creen que son pequeños modelos de lo que podría hacerse en el resto del mundo". Leer más...
  • Guatemala: Habilitan parque ecológico (con apoyo de la embajada de España).  Leer más...
      
  • Japón: Comuna Ecológica Millenium City es el nombre que el arquitecto Hiroshi Iguchi le dio a unas viviendas construidas a partir de invernaderos. El experimento "busca crear una solución sustentable a la saturada situación de viviendas de Japón, que no sólo es contaminante sino que se considera también un factor en el creciente aislamiento social de sus habitantes...". Leer màs...
  • México: Programa de conversión de lotes baldíos debajo de autopistas en áreas públicas conformadas por plazas, cafés y juegos. "La falta de áreas verdes y espacios recreativos en ciudades superpobladas llevó a que en los últimos años surgieran innovadoras propuestas de intervenciones urbanas públicas y privadas... proyectos pensados para transformar zonas abandonadas en asombrosos espacios colectivos". Leer más...
  • Normas ISO: La Organización Internacional para la Estandarización publicó la Guía 64:2008, orientada a destacar la relación entre las normas del producto y su impacto medioambiental en consonancia con un comercio internacional sostenible. Leer más... 
  • Perú: Árbol purificador. "El primer árbol artificial viable en el mundo se instaló en Lima para purificar el aire de esta contaminada ciudad, confirmaron hoy fuentes de la empresa ecológica creadora del depurador, que pretende instalar en Perú unos 400 aparatos de este tipo en los próximos cuatro años. Se trata del purificador de aire urbano PAU-20, una especie de árbol metálico que a pesar de carecer de ramas, tronco y hojas es capaz de imitar artificialmente la fotosíntesis y convertir las partículas de dióxido de carbono en oxígeno". Leer más...
pau20-diarioecologia

  • Símbolo de reciclaje: "El ícono fue creado por el estadounidense Gary Anderson en 1970, como parte de un concurso convocado por la Container Corporation of America, una empresa papelera con sede en Chicago, Estados Unidos.... El símbolo, que nunca se patentó, ahora se utiliza en todo el mundo —con diferentes variaciones— para identificar los productos reciclables, así como para representar las tres “R” que impulsan los ecologistas: reducir, reutilizar y reciclar". Leer más...
  • Unión Europea:
-"Sensores de COVs, a precios reducidos, que puedan ser instalados de manera sencilla en hogares, laboratorios, industrias,... para vigilar y mejorar la calidad del aire en estos espacios". Leer màs...  
-"Uso de tecnologías eco-sostenibles en la producción de energía". Leer más...  
-"Programa "ambicioso" de medidas contra el cambio climático para 2030". Leer más...  
-"El programa Urbact tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias entre ciudades y la difusión de conocimientos sobre todas las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible del medio urbano". Leer más...  
-"El informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) IEA Wind Power Technology Roadmap 2013 afirma que “la industria eólica ha contribuido sustancialmente al desarrollo socioeconómico de varias regiones...". Leer más...  
-"El departamento de Energética Edificatoria de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) ha organizado hoy en Madrid una jornada de trabajo en la que se han debatido los diferentes requerimientos legislativos que serían necesarios para lograr que se construyan y rehabiliten edificios de consumo de energía casi nulo en toda Europa". Leer más... 
-"Incumplimiento europeo" respecto a energías renovables... Leer más...

  • "Un sistema inspirado en la fotosíntesis abastece de energía a una casa con sólo cinco litros de agua al día".  Leer más...   
Diario Ecología
  • "Sistema de control de iluminación en un campus universitario: El campus ICAI-ICADE Cantoblanco de la Universidad Pontificia de Comillas, situado en Alcobendas (Madrid), ha sido dotado con un sistema de iluminación LED de diversos tipos (en función de las áreas para iluminar) gestionado por Sistemas de Control autónomos y escenas preprogramadas en salón de actos y sala de video-conferencias. Este proyecto ha corrido a cargo de Philips Alumbrado como proveedora de las soluciones y Monlux como ingeniería e instaladora.

Biblioteca
El reto de este proyecto se hallaba en poder ofrecer una óptima solución de iluminación a nivel técnico, teniendo en cuenta los requisitos dispares de las distintas zonas dentro de la universidad y de la normativa vigente. Además, había que tener en cuenta el ciclo de vida del edificio y, con ello, el consumo y mantenimiento del mismo durante los próximos 30 años. Leer más...
  • Energía de respaldo doble: "Como miembro de AllianceOne, GE ha desarrollado cuatro de sus PowerMod -contenedores modulares- para proporcionar energía de respaldo doble y redundante a dos de los centros de datos de HP EcoPOD. El contenedor modular de potencia GE incluye su nuevo UPS de la serie TLE, suministrado para proporcionar energía crítica para los centros de datos modulares EcoPOD. Cada uno de los cuatro sistemas en contenedor GE PowerMod utiliza equipos eléctricos GE que incluyen interruptores de transferencia automática (ATS), centralitas y transformadores. Además su nuevo sistema de alimentación ininterrumpida serie TLE (UPS) proporciona una eficiencia de hasta el 97% de energía en modo de doble conversión y hasta 99% de eficiencia en la operación multi -mode o Eboost . El sistema TLE de UPS de alta eficiencia de GE ayuda a reducir los gastos de energía del sistema y la eficacia de uso de energía (PUE). En centros de datos modulares EcoPOD se puede reducir el gasto anual de las instalaciones de energía hasta en un 95%, con un PUE tan bajo como 1.05. Las eficiencias combinadas de los dos sistemas modulares son significativas...". Leer más...